top of page
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

QUÉ TASA DE CRECIMIENTO ES NECESARIA PARA CREAR EMPLEO EN UNA ECONOMÍA? LA LEY DE OKUN

  • Francisco J. Moreda Ramírez
  • 31 ago 2017
  • 6 Min. de lectura

Una primera respuesta acerca de este tema y la más extendida es la siguiente: es necesario un crecimiento económico de en torno al 2% para poder generar empleo en una economía. Esta respuesta puede servir si cabe como dato orientativo y como un primer enfoque a dicha cuestión, pero si decidimos incidir más a fondo en este tema la respuesta se vuelve más ambigua.


El autor al que debemos hacer referencia respecto a este tema, es sin duda alguna el estadounidense Arthur Okun, profesor de la universidad de Yale y asesor de John. F. Kennedy. Okun pasó a la historia de la macroeconomía en los años 60s por la formulación de la llamada Ley de Okun que trata de dar respuesta a nuestra cuestión. Lo que se trata de observar con su trabajo es la relación que existe entre la tasa de crecimiento del PIB y las variaciones de la tasa de desempleo. Una relación que obviamente es negativa, es decir, que cuando una economía crece la tasa de desempleo por lo general se reduce. La cuestión es, cuánto tiene que crecer, a qué velocidad o lo que es lo mismo, cuál tiene que ser la tasa de crecimiento de dicha economía.


El autor realizó su trabajo en el contexto de su país natal, es decir, con datos de la economía estadounidense de la época. Con su propuesta, Okun nos viene a decir que esa tasa de crecimiento que mencionamos anteriormente necesaria para generar empleo debe de estar entre el 2,5% y el 3%. Por lo tanto, según este autor, para conseguir reducir el desempleo una economía debe crecer como mínimo a ese ritmo. Tenemos a continuación una gráfica con datos de los últimos 20 años en España donde comprobamos que por lo general la Ley de Okun se cumple. (ver Gráfica)

Como se puede observar, la tendencia descrita por la Ley de Okun existe por norma general con alguna excepción. Cuando el PIB cae, la tasa de desempleo aumenta pero cuando el PIB comienza a crecer la tasa de desempleo no desciende de inmediato. Se puede apreciar en la gráfica que la tasa de desempleo no comienza a disminuir hasta que la economía alcanza una tasa de crecimiento del 2% en adelante, o lo que es lo mismo, no se empieza a generar empleo hasta que la economía crece a un ritmo en torno al 2,5% o superior, tal y como vimos que dictaba la Ley de Okun. Cabe resaltar que hay excepciones como el punto aislado situado entre el 0% y el 2% de crecimiento del PIB correspondiente al año 2014 donde observamos que aunque la economía crecía a un ritmo muy lento (1% aproximadamente) la tasa de desempleo disminuyó igualmente en ese año.


Parece que las pruebas empíricas demuestran en cierto modo la veracidad de la Ley de Okun, al menos en el caso español. Sin embargo existen autores que cuestionan dichos resultados y que sitúan el umbral de crecimiento necesario para empezar a crear empleo por debajo del obtenido por el autor estadounidense. Estos autores se basan fundamentalmente en la idea de que dicho umbral depende básicamente de las instituciones que configuran el mercado laboral, es decir, las normas y funcionamiento de dicho mercado.


Con esta nueva visión se introduce en nuestro argumento la enorme importancia que tienen las reformas laborales como por ejemplo la última que ha tenido lugar en nuestro país y que podría dar respuesta al por qué de ese punto aislado de la gráfica anterior que se escapa a las explicaciones de la Ley de Okun. La última reforma laboral ha significado, sobre todo, un enorme aumento en la flexibilidad del empleo. Bajo este contexto autores como Juan J. Dolado nos dicen que, a corto plazo, un ritmo de crecimiento del 0,30% podría ser suficiente para generar empleo y que, a largo plazo este umbral se situaría en torno al 1,35%. La principal diferencia de este enfoque en comparación con el elaborado por Okun consiste precisamente en la consideración de la importancia y de la influencia que pueden tener las instituciones que configuran el mercado laboral y sobre todo las reformas laborales que de ellos derivan y que pueden modificar el funcionamiento de dicho mercado de forma considerable.


Entonces, la Ley de Okun es veraz o según lo que acabamos de ver no lo es? O lo que realmente nos importa; en definitiva, cuál es realmente la tasa de crecimiento económico necesaria para que una economía comience a generar empleo? Pues como se puede comprobar y tal como apuntamos al inicio, la respuesta a esta cuestión se vuelve cada vez más complicada. A continuación trataremos de aclarar un poco más este asunto tomando como referencia aquel punto aislado de la gráfica, aquél que se “saltaba la norma de

Okun”. Tomaremos por lo tanto como referencia el año 2014.


Como hemos visto, en el año 2014 con una tasa de crecimiento de en torno al 1% la economía española parece que comenzaba a generar empleo. Un ritmo de crecimiento inferior al umbral establecido por la Ley de Okun y que ha llevado a algunos economistas a cuestionarse la veracidad de dicha ley. Según este dato de 2014 esta ley ya no tendría veracidad y entraríamos en un nuevo escenario donde una tasa reducida de crecimiento podría ser capaz de generar empleo, un nuevo escenario consecuencia principalmente de la nueva reforma laboral que mediante un aumento de la flexibilidad laboral, o lo que es lo mismo, mediante el abaratamiento de la contratación y del despido estaría animando a la creación de empleo.


Según esta interpretación parece que el umbral propuesto por la Ley de Okun estaría desplazándose a la izquierda pero a continuación comprobaremos como en realidad esto no es así. Para rebatir esta nueva interpretación utilizaremos como base de nuestro argumento datos obtenidos de la Encuesta de Población Activa.


Existe un dato llamativo y que debe ser considerado que es el siguiente: en 2014 es cierto que el número de ocupados ha aumentado, pero si nos fijamos en el número de horas trabajadas, no se ha aumentado tanto. De esto último sacamos la conclusión de que en vez de crear empleo, lo que se ha hecho en cierta medida es “repartir el poco empleo que se ha creado”, es decir, se han aumentado en enorme medida la contratación a tiempo parcial y empleos basura. Con lo cual llegamos a la conclusión de que si bien el aumento de la flexibilidad laboral ha aumentado el número de empleados no podemos decir lo mismo a la hora de afirmar que se ha “creado empleo” realmente. En pocas palabras, no se ha creado empleo, se ha repartido el escaso que hay, mediante la creación de contratación precaria.


Otro dato a tener en cuenta es el hecho de que una parte de la reducción de desempleo que se ha producido en 2014 no se debe a que algunos parados hayan encontrado empleo, sino que estos se han desanimado y han dejado de buscar, saliendo de las estadísticas de desempleo y creando una ilusión ficticia de que el número de personas sin trabajo en España se ha reducido y se ha creado empleo.


Como podemos observar, no es que el umbral de Okun se haya visto desplazado hasta cifras más reducidas, más bien es que se han generado unas situaciones de aparente mejora que podrían dar lugar a pensar en ello, pero una aparente mejora que si es analizada a fondo no es más que una “mejora ficticia” en el sentido de que no es tan buena como pueda parecer.


En conclusión y volviendo a la cuestión inicial: qué tasa de crecimiento es necesaria para crear empleo en una economía? La única respuesta que bajo mi juicio se puede dar es la de que existen diversos indicadores como el criterio de Okun que nos pueden dar una idea aproximada acerca de la respuesta a esta cuestión, pero se trata de un tema muy complejo, donde el juicio y la interpretación de cada uno cobran mucho valor. Como pudimos observar, los propios autores difieren en cuanto a las diferentes interpretaciones y por lo tanto llegan a conclusiones diferentes. Lo que está claro es que es necesario que la economía crezca para poder generar empleo y cuando mayor sea ese ritmo de crecimiento mejor. El punto concreto necesario para que esto se produzca queda al juicio de cada uno.

Comments


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017 by Talking Economics.  Proudly created with Wix.com

bottom of page